eliópolis: 05/01/2006 - 06/01/2006

martes, mayo 30, 2006

Da Vinci hasta en la sopa

Detalle de la mano derecha de Pedro con un cuchillo. ¿O es de Juan?


"Nuestras mayores tonterías pueden ser muy sabias", decía Leonardo. Lo postmoderno se mezcla con el nuevo humanismo agnostico y de la mezcla salen "dolares". Por fin han encontrado la piedra filosofal y la gallina de los huevos de oro.

Leonardo hizo muchas tonterías; se lo podía permitir pues fué un trabajador incansable, erudito, investigador, y muchas cosas más. Sus tonterias consistian en jugar con la realidad hasta donde los poderes se lo permitian y su propia conciencia, nada laxa por cierto. Se convirtió en un gran sabio, muy querido por todos, que fue muy feliz a lo largo de su vida.

Las manos de Judas: una con la bolsa

y con la otra coge el pan.

En "il Cenacolo" jugó con la psicología en sus personajes de forma magistral. Cada detalle lo estudió largamente; lo trabajó sin prisas: cada dedo, cada mano, cada objeto de los que aparecen en esa inmensa mesa son precisos los detalles. Yo describo la obra como la "danza de las manos".

Los hombres como Leonardo suelen tener enemigos, envidiosos que recelan de su ingenio, y el los tenia no en gran número pero si pesistentes. Estos criticaron su fresco Il Cenacolo inmediatamente: la superficie, los tintes, la técnica, todo...

Santiago abre sus brazos en gesto de entrega. Danza de manos.

En su manuscrito dedicado por entero a los problemas de ombra e lume dice: " Sobre los movimientos reflejos. Deseo definir por qué los movimientos corporales y espirituales, después de chocar contra un objeto, resaltan hacia atrás con igual angulación. Sobre los movimientos corporales. Yo digo que la voz del eco se refleja al golpear en el oído, del mismo modo que las imágenes de los objetos al golpear contra un espejo se reflejan en el ojo. Y del mismo modo que la similitud cae de la cosa al espejo y del espejo al ojo con igual angulación, con igual angulación caerá y resaltará la voz al golpear por vez primera en la concavidad del oído."

¿Vasos egipcios de vidrio transparente en el año 33?

La óptica, la mecánica, la anatomía, la psicología y la pintura se unen para deleitarnos.


Sigue leyendo

sábado, mayo 27, 2006

Triscaidecafobia


La triscaidecafobia es el miedo al número 13. Se considera normalmente una superstición. Una fobia específica al viernes 13 se llama paraskavedekatriafobia o friggatriscaidecafobia.
Se ha relacionado con el hecho de que había 13 personas en la Última Cena de Jesús, pero probablemente se originó en tiempos medievales. Se ha relacionado también con el hecho de que un calendario lunisolar debe tener 13 meses en algunos años, mientras que el calendario solar gregoriano y el calendario lunar musulmán siempre tienen 12 meses en un año.
La triscaidecafobia puede haber afectado también a los vikingos - se cree que Loki, en el panteón nórdico, era el 13º dios. Esto se “cristianizó” más tarde al decir que Satán era el 13º ángel.
El Código de Hammurabi (alrededor del 1686 a.C.) omite el número 13 en su lista numerada. Esto parece indicar que esta superstición existía mucho antes de la era cristiana.
En general, el 13 se puede considerar un número "malo" sencillamente porque es uno más que 12, el cual es un número popularmente utilizado en muchas culturas (debido a que es un número altamente compuesto).
Algunos edificios omiten el piso 13, saltando del piso 12 al 14 para evitar la angustia de los triscaidecafóbicos, o utilizando en su lugar 12 a y 12 b. Esto también se aplica en ocasiones a los números de las casas o habitaciones (Como por ejemplo en los hospitales). Lo mismo es válido para las filas de los aviones.
Algunas ciudades se “saltan” la 13ª Avda. No es el caso de Sacramento, California, que tiene una intersección donde se cruzan la 13th Street y la 13th Avenue.
Los antiguos egipcios consideraban que la 13ª fase del ciclo de la vida era la muerte, esto es, la vida después de la muerte, que pensaban que era algo bueno. La carta de la Muerte en una baraja de tarot es la número 13 y representa la transformación. Logo de la misión Apollo 13
El compositor Arnold Schoenberg padecía triscaidecafobia. Curiosamente, nació y murió el día 13 del mes, a la edad de 76 años (7+6=13).
El caza nazi desarrollado tras el He-112 fue designado He-100 para evitar la designación He-113, la cual se consideraba desafortunada. Adolf Hitler era triscaidecafóbico. En los Estados Unidos, nunca ha existido un caza denominado F-13 dado que muchos pilotos son supersticiosos.
El álbum musical Room for Squares, del compositor y cantante americano John Mayer consta de 14 pistas, aunque la 13ª es de 0,2 segundos de silencio y no aparece en la carátula de álbum.
Algunos se refieren a la misión lunar Apollo 13 como la prueba definitiva de que el 13 trae mala suerte. El Apollo 13 fue lanzado a las 13:13 EST el 11 de abril de 1970 desde el complejo 39 (tres veces trece).

Sigue leyendo

viernes, mayo 26, 2006

Bodhisattva




Pakistan (2nd-3rd C.)Bodhisattva


Bodhisattva significa literalmente un ser viviente (sattva) que aspira a la iluminación (bodhi) y lleva a cabo prácticas altruistas. El camino del bodhisattva no es una tarea de otro mundo para personas que tienen como dones exclusivos la compasión o la sabiduría. Más bien, son cualidades del bodhisattva aquellas que se encuentran inherentemente en la vida de los hombres y mujeres comunes; el propósito de la práctica budista es fortalecer estas cualidades, de tal forma que la compasión llegue a ser la base de todas nuestras acciones.
Además de la compasión, el bodhisattva está consagrado a ejercer un dominio de sí, a estudiar y aprender y alcanzar la sabiduría. Pero ninguno de estos objetivos se persigue sólo para perfeccionar o adornar al yo. En la base de todos estos esfuerzos, está siempre la determinación de remover los sufrimientos de los demás y reemplazarlos con la alegría.

El Mahayana, una de las tres formas históricas más importantes del budismo indio, no es una escuela o secta particular, es más bien una actitud para el budismo. Su origen fue un movimiento de reacción contra la interpretación estrecha de las palabras de las enseñanzas del Buda y trató de reconectar con el espíritu original de dichas enseñanzas. Este movimiento se extiende a lo largo de la historia del budismo y afecta a todos los aspectos de la vida religiosa, artística e incluso social. El Mahayana ha transcendido su contexto histórico inmediato, ha ido más allá de la reacción que le llevó a su origen y ha desarrollado su, carácter espiritual positivo y propio. Lama Anagarika Govinda capta ese carácter distintivo con una sola frase: la perspectiva universal.

Nepal (14th C.)Bodhisattva Avalokiteshvara


La perspectiva universal es aquello que da al Mahayana su nombre. Mahayana quiere decir literalmente gran camino, se le llama así porque es el camino a la Iluminación para un gran número de gente, de hecho lo es para todos los seres sintientes. De modo que el budista del Mahayana no piensa sólo en su propio desarrollo espiritual. Para él no es cuestión de ganar su propia Iluminación y dejar al prójimo valerse por sí mismo. La visión del Mahayana es que todos los hombres y las mujeres pueden desarrollarse espiritualmente y que ayudarles para que así lo hagan es parte intrínseca de la vida espiritual. Es por esta razón que el Mahayana hace hincapié en el ideal del Bodhisattva. Como esta palabra implica, el Bodhisattva es aquel que se dedica a la realización espiritual más elevada (literalmente Bodhisattva quiere decir: aquel que se inclina a la Iluminación). Pero el no se dedica a ella sólo por su propio beneficio, sino por el de todos los seres vivos.



(Tomado de capitulo uno de "Transformación del Yo y del Mundo en el Sutra de la Luz Dorada" por Sangharákshita)

Sigue leyendo

miércoles, mayo 24, 2006

Mao Zedong


Mao Zedong, a la izquierda, en Yenan en 1930.
A la derecha de la foto, su mujer. (BETTMANN / CORBIS)


No deja de asombrarme la existencia de mitos alrededor de ciertos personajes públicos que, además de haber sido criminales, perjudicaron y tiranizaron seriamente a sus pueblos y, curiosamente, esos pueblos les idolatraron cuando estaban en el poder y lo han seguido haciendo muchos años después de muertos.
Un caso así es el de Mao Zedong (Mao Tse-tung). Años después de su muerte en todos los pueblos de China aún se encuentran retratos suyos en sitios públicos. Su imagen preside aún la Puerta de Tiananmen en Beijing. Su imponente tumba sigue ahí como lugar de culto y veneración. Su "Libro Rojo" se vende en mercados y tiendas de recuerdos. Se continúan esculpiendo, pintando e imprimiendo todo tipo de imágenes suyas.
¿Cómo es posible que el pueblo chino que fue el que sufrió en carne propia la locura y ambición de este hombre lo siga considerando un héroe? ¿Cómo es posible que además de ser venerado sea inspiración de movimientos por la justicia? ¿Cómo es posible que el mundo occidental que se precia de su lucha por los derechos humanos, que se enorgullece de informar con objetividad y transparencia sobre todo tipo de asuntos, en casos como el de Mao, calle y mire para otro lado? ¿Por cuales misteriosas razones Hitler es el genocida, megalómano y tirano por excelencia (basta ver programas y películas, además de todo tipo de libros que nos ilustran al respecto) y sin embargo ignoramos todo sobre otros personajes iguales o peores y no se habla sobre ellos en los diversos medios de comunicación?


La última biografía sobre Mao Zedong, "Mao: la historia desconocida" ( Jung Chang y Jon Halliday, 2005) comienza diciendo: "Mao Zedong, que durante décadas ejerció un poder absoluto sobre la cuarta parte de los habitantes de la Tierra, fue responsable de la muerte de setenta millones de personas en tiempos de paz. De ningún otro líder político del siglo XX puede decirse tanto." Las estadísticas nos dicen que provocó más muertes que Hitler ( 22 millones), Stalin (21.5 millones) o Pol Pot (1.5 millones).
Aunque el número de muertes ocurridas durante los años en los que Mao estuvo en el poder son para escandalizar a cualquiera no es sólo ese dato lo importante. Esta biografía también analiza el verdadero carácter y los rasgos de la personalidad del líder con la distancia que da el tiempo y ya sin "el velo" impuesto por el Partido Comunista que obligaba a no ver, aún teniendo ojos y a no pensar ni cuestionarse nada.
También se ha visto en sus escritos que no sentía ninguna simpatía ni por lo pobres, ni por los campesinos. Los despreciaba y los utilizaba políticamente para sus intereses personales. No era un comunista convencido, es más, repudiaba la igualdad. Stalin fue su guía y con quien más se identificó por cuestiones de carácter y por el gusto por la crueldad. Mao provocó una de las mayores hambrunas de la historia y, mientras esto ocurría, nadie se atrevía a cuestionar si las políticas eran las correctas, al contrario. Mao y sus consejeros se encargaban de exagerar las cifras de producción de grano y acero, llegando con sus mentiras a engañar al pueblo y a hacerle creer que China pronto sería una gran potencia mundial cuando en realidad su desarrollo, a la muerte de Mao, era similar al de Somalia. Todo ésto ocurriendo mientras él se hacía millonario, entre otras cosas, cobrando fortunas por los derechos de autor de algunos libros que publicó y que, irónicamente, eran como la "biblia" de la izquierda occidental además de ser los únicos que podían venderse y leerse en China. Vivía con gran lujo, tenía diversas mansiones, disfrutaba de la comida, misma que consumía en exceso. Los platillos que le apetecían llegaban de los más lejanos puntos del país para su disfrute personal. Utilizaba mujeres jóvenes para cumplir todos sus deseos en materia sexual. Este gran comunista, ahora se sabe tan poco afecto a la higiene, tenía un sirviente que le frotaba la espalda todas las noches mientras él leía sus poemas.
La famosa hambruna se consideró por los sucesores de Mao como un "error". Ahora Chang y Halliday manejan la versión de que parte del grano chino fue enviado a la Unión Soviética a cambio de tecnología para fabricar la bomba atómica china. Se asegura que Mao fue advertido, en su momento, que millones de chinos morirían a causa de esa medida y aún así siguió adelante con ella con las consecuencias que todo el mundo conoce.
Los rigores de la Revolución Cultural también son como para reflexionar. Siguiendo la política de Mao mucha gente se quedó sin trabajo, fué golpeada, echada de su hogar, separada de su familia, marginada socialmente o asesinada por tener una cultura o un nivel económico o social que destacara un poco entre la generalidad. El ser sospechoso de tener nexos con Occidente, ya fuesen nexos familiares, culturales o simplemente curiosidad o simpatía hacía temas occidentales era, por sí solo, un pecado capital castigado severamente y que costó la vida a muchos, por increíble que parezca.
Paralelamente a todo ésto se le seguía idolatrando. Se vivía en el terror y la pobreza, pero se le seguía venerando y no había quien opinara en contra o se rebelara.
Parece mentira que ésto pueda ocurrir pero no es nada difícil si se instrumenta un sistema de propaganda adecuado que no hace sino lavar el cerebro, unido a una represión constante.
¿Y porqué ahora tampoco se habla abiertamente en China de este tema? El problema son los sucesores de Mao. El régimen actual es heredero de su régimen. Hay un monopolio del poder político y es bueno, para continuar ese monopolio, que siga existiendo ese mito.
¿Porqué en Occidente tampoco se le ha dado mucha importancia, ni se han hecho películas ni escrito cientos de libros? ¿Porqué los líderes Occidentales trataron y tratan al personaje de Mao con todo respeto en lugar de denunciarlo como se ha denunciado a otros?
Es fundamental interesarnos y leer la historia si queremos entender el presente, si queremos entender los intereses que hay detrás de llamar la atención acerca de un personaje y callar sobre otro. Ésto siempre nos ha de llevar a ver lo que es y ha sido la realidad humana de todos los tiempos, a estar alertas ante la manipulación, a formarnos un criterio propio que detecte mentiras, a huír de lo "políticamente correcto".

Sigue leyendo

lunes, mayo 22, 2006

Orión


Si miramos hacia el sureste cualquiera de estas desapacibles noches otoñales, podremos admirar una de las más maravillosas constelaciones de todo el firmamento: Orión. Su forma característica y el notable brillo de las estrellas que la conforman la hacen inmediatamente reconocible. Orión, en la mitología antigua, era un valeroso cazador, y en el cielo aparece acompañado de sus perros (el Can Mayor y el Can Menor). Zeus dispuso a Orión y a su codiciada presa, el Escorpión, en regiones opuestas de la bóveda celeste, de forma que cuando uno sale por el Este el otro ya se ha ocultado por el Oeste, persiguiéndose eternamente.

Los hombros del gigante los forman dos conocidas estrellas, Betelgeuse y Bellatrix. La primera de ellas, de color rojizo, es gigantesca. Si redujéramos a nuestro Sol a un balón de fútbol, Betelgeuse, a la misma escala, no cabría en la Cúpula de San Pedro del Vaticano. Rigel, de tono azulado, y Saiph, forman los pies. En el centro del rectángulo vemos las famosas “Tres Marías” (Alnitak, Alnilam y Mintaka), que forman el Cinturón de Orión, del que pende una “espada” formada por varias estrellas débiles y multitud de bellísimos objetos, apreciables con instrumental óptico. La Gran Nebulosa de Orión (llamada “Catedral del Firmamento”) destaca entre ellos, y la célebre Nebulosa de Cabeza de Caballo, pues tal parece vista con potentes telescopios.
Todo parece indicar que al famoso telescopio espacial Hubble le quedan pocos años de vida. A pesar de su tortuosa existencia (ha sufrido costosas reparaciones por parte de la tripulación de varios transbordadores espaciales), el conjunto de descubrimientos científicos que nos ha proporcionado no tiene comparación en la historia de la Ciencia. Gracias al ingenio de sus diseñadores hemos podido conocer las más lejanas galaxias, las nebulosas más bellas y decenas de nuevos mundos donde la vida puede haber arraigado. Desde la época de Galileo, la Astronomía no había avanzado tanto en tan poco tiempo. La extraordinaria capacidad de este telescopio radica en su posición privilegiada, fuera de la atmósfera terrestre y por tanto lejos de la perniciosa influencia que tiene el aire en la visibilidad de los astros más débiles. Desde el Hubble la noche es eterna y puede dedicar las veinticuatro horas en la investigación del Cosmos. Su apretada agenda se ha dedicado durante años a satisfacer la curiosidad de científicos interesados en evolución estelar, física planetaria o agujeros negros. Lamentablemente, la NASA ha decidido no costear una nueva reparación de los giróscopos que lo mantendrían funcional durante unos cuantos años más. Acabará sus gloriosos días en algún punto del fondo del Pacífico Sur, tal como le ocurrió a la MIR hace unos años. Pasará bastante tiempo hasta que sea relevado por un ingenio de capacidad similar, y hasta entonces echaremos de menos sus impresionantes imágenes, retratos de un Universo enigmático lleno de lugares a los que dirigir nuestro sueños.
Pero nos quedan esas imagenes impresionantes.

Sigue leyendo

sábado, mayo 20, 2006

Omega


—Omega es el nombre de mi Isla. Está situada en la constelacion M17 y en el planeta que algunos llaman Cielo. Sólo la habito yo desde hace muchísimo tiempo. Mundos como el mio existen en número infinito, el universo es tan grande que no cabe en nuestra mente, jamás podremos ni siquiera imaginarlo.

Si alguien nos dijera algo así pensaríamos que ha perdido la cordura y seguramente así sería. La inmensidad del espacio que podemos ver es tal que da para imaginar, pero si pensamos en el que no podremos ver jamás eso no volvería locos. Mundos maravillosos construidos de materias desconocidas

Islas Omega


Sigue leyendo

jueves, mayo 18, 2006

Gea y Omega.

Gaia


No hay partenogénesis más amplia que la de Gea . Gaéa o Gaia o Gè es la personificación de la Tierra. Hesíodo (siglo VIII aC) cuenta en su Teogonía, que es como la Biblia de los griegos, cómo, tras el Caos, surgió Gea, la de anchos pechos, la eterna fundación de los dioses del Olimpo. De su propio ser, «sin dulce unión de amor», trajo a Urano, el cielo estrellado, su igual, para cubrirla a ella y a las colinas, y también a Ponto, la infructuosa profundidad del mar. Pero tras esto, cuenta Hesíodo, yació con Urano y engendró a los Titanes Océano, Ceo, Crío, Hiperión y Jápeto, y a las Titánides Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe la de la dorada corona y la hermosa Tetis. «Tras ellos nació Crono el astuto, el más joven y terrible de sus hijos, y éste odió a su lujurioso padre.»
Hesiodo

Hesíodo menciona que Gea concibió más descendencia con Urano. Primero los Cíclopes gigantes de un solo ojo, constructores de murallas, a los que posteriormente se le dieron nombres: Brontes (‘el que truena’), Estéropes (‘el que da el rayo’) y Arges (‘el que brilla’): «Había fuerza, poder y destreza en sus obras.» Luego añade los tres terribles hijos de cien manos de la Tierra y el Cielo, los Hecatónquiros, Coto, Briareo y Giges, cada uno con cincuenta cabezas.
Urano se avergonzó de los deformes cíclopes y hecatónquiros, y decidió encerrarlos en el Tártaro, el mundo de las profundidades y la oscuridad, donde no pudieran ver la luz, y se regocijó de su maldad. Gea sin embargo los amaba, así que incitó a los titanes a que se rebelaran contra su padre. Urano terminó por encerrarlos también en el Tártaro. Gea acudió a ayudarles con las titánides. Pero apenas liberados, los cíclopes atacaron a los titanes y los hecatónquiros a las titánides, celosos de su belleza.
Gea se vio entonces obligada a encerrar por su cuenta y para siempre a cíclopes y hecatónquiros. Gea pidió ayuda a sus hijos, titanes, para vengarse de Urano, pero sólo Crono estuvo dispuesto a cumplir con su obligación. Crono encontró a Urano confiado en brazos de Nix, con la que había engendrado a Tánatos e Hipnos, y le castró con una hoz de pedernal que le había dado Gea, arrojando los testículos tras él. Al salpicar la sangre de éstos en la Tierra, surgieron los Gigantes con armadura (más tarde destruidos por los dioses con la ayuda de Heracles), las Erinias y las Melias (ninfas de los fresnos). Crono arrojó al mar la hoz (que dio origen a la isla de Corfú) y los testículos de Urano, donde produjeron una espuma de la que nació Afrodita. Crono encerró entonces a Urano en el Tártaro junto con los cíclopes y hecatónquiros, a quienes también temía.
Tal como Urano había sido depuesto por su hijo, Crono, así él mismo estaba destinado a ser derrocado por el suyo. Para evitarlo, se tragó a sus hijos tan pronto como éstos nacían. Gea le dio a la esposa de Crono, Rea, la idea que salvaría a su último hijo, Zeus: dar a Crono una piedra envuelta en pañales que pareciese un bebé. Entonces Gea crió a Zeus (según algunas versiones de la historia), quien eventualmente rescataría a sus hermanos y hermanas, tragados por Crono, y también liberaría a los Cíclopes, Hecatónquiros y Gigantes del Tártaro. Juntos, Zeus y sus aliados derrocarían a Crono.
Tras la castración de Urano, Gea parió a Equidna y (según algunos) a Tifón, engendrados por Tártaro. De Ponto, Gea tuvo a Nereo, Taumante, Forcis y Euribia.
Cuando Apolo mató a Pitón, hijo de Gea, ésta le castigó enviándole con el rey Admeto como pastor durante nueve años.
Zeus escondía a una amante, Elara, de Hera ocultándola bajo la tierra. El hijo que tuvo de ésta, el gigante Ticio, es por tanto considerado a veces hijo de Gea, la diosa de la tierra, y de Elara.
Gea también hizo inmortal a Aristeo.
Se cree por algunas fuentes (Joseph Fontenrose 1959 y otros) que Gea fue la deidad original tras el Oráculo de Delfos. Traspasó sus poderes a, según la versión, Poseidón, Apolo o Temis. Apolo es el mejor conocido como poder tras el oráculo, muy reconocido ya en tiempos de Homero, tras haber matado al hijo de Gea Pitón en ese lugar y usurpado su poder ctónico. Hera castigó a Apolo por esto enviándole al rey Admeto como pastor durante nueve años.
La idea de que la propia tierra fértil era femenina y nutría a la humanidad no estuvo limitada al Mediterráneo. En la mitología nórdica la Gran Madre, la misma madre de Thor, era conocida como Jord, Hlódyn o Fjörgyn. En la mitología lituana Gea - Žemė es hija del Sol y la Luna, y también esposa de Dangus (Varuna). En las culturas del Pacífico, la Madre Tierra era conocida bajo tantos nombre y con tantos atributos como las culturas que la reverenciaban. Por ejemplo, el mito de la creación de los maoríes incluye a Papatuanuku, compañera de Ranginui, el Padre Cielo. En Sudamérica (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y noreste de Argentina) perdura el culto a la Pachamama (de pacha, ‘tiempo’ o ‘época’, y mama, ‘madre’, en quechua). Los aztecas conocían a la diosa tierra como Coatlicue (‘la de la falda de serpientes’ en náhuatl), mientras las antiguas culturas mexicanas se referían a ella como Tonantzin Tlalli, que significa ‘Reverenda Madre Tierra’. En las religiones indias, la Madre de toda la creación es llamada Gayatri, forma sorprendentemente parecida a Gea.

Sigue leyendo

Cualquier parecido...

—Estoy fraguando la idea de una nueva novela sobre la historia “real”, inventada claro, de una ilustre familia inglesa. Es una estirpe aristocrática cuyas raíces se pierden en la historia de los tiempos, muy conocida por todos y, como no, con detractores y hasta “enemigos”.
—No entiendo, ¿cuando dices “enemigos” a qué te refieres? —dijo Manu.

—Las mujeres y hombres ilustres, famosos, o ricos siempre desatan envidias, ya sabes, y enemistades; críticas infundadas, etc. —le contesté—. Hasta los más santos varones de la humanidad han sentido en su cuerpo el azote de la ira que provoca en los otros la tristeza y el pesar del bien ajeno, deseo de algo que no se posee. El poder es lo que más se envidia.
— ¿Y sobre cuál familia versará tu novela? —preguntó Manu.
— Aún no está muy claro en mi cabeza, pero sí sé que para que cause revuelo e interés, sobre todo de los editores, debería ser una familia con prestigio y fama. De esta manera podría inventar conspiraciones en su seno con implicaciones internacionales que escandalizasen a sus defensores y alegrase a sus enemigos.
— ¡Vaya, qué complicado! ¿Y qué ocurrirá cuando se sepa la verdad, que todo es invención? —inquirió Manu.
— Nada, harán publicidad gratuita de mi novela y se acabó; un escritor siempre puede decir que es ficción o como dice el cine: “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia…” Y después se olvidarán de la verdad: la verdad requiere demasiado esfuerzo defenderla y más aún estudiarla. La honestidad no está de moda malogradamente, esto es un hecho.

— Pero destruir la buena fama es un delito punible por los tribunales; podrían complicarte la vida.
— Hay maneras para evitar esas cosas, hecha la ley hecha la trampa. Ten en cuenta que desde el Quijote una novela puede decir lo que quiera de quien quiera, otra cosa es la verdad que nada tiene que ver con esto.

Parece mentira pero así son las cosas: cualquier parecido con la ficción es pura realidad. Cuando la cultura brilla por su ausencia la mentira y la ficción se convierten en realidad y, en cambio, un público culto siempre alienta la creatividad.

Sigue leyendo

lunes, mayo 08, 2006

Piano, sano e lontano.


¿Porqué se convirtió en superventas en poco tiempo y el libro ya ha sido traducido a quince idiomas?La respuesta está en que se trata de un libro que declara la guerra al cronómetro, recupera el ritmo natural del hombre.
El periodista canadiense Carl Honoré, en "Elogio de la lentitud", nos pasea por movimientos "tántricos", escuelas de meditación y ciudades invadidas por el nuevo estilo.

Honoré sostiene que la cultura contemporánea tributa adoración a la velocidad y a la hiperactividad: a ser el primero, ser rápido, resolutivo, ejecutivo y agresivo, claves actuales del éxito laboral y social. Para contrarrestar hay que desacelerar y comenzar a apagar el televisor, tomar lápiz y papel y hacer una lista de las actividades diarias. Y agrega que hay que tachar de esta lista todo aquello que consideremos prescindible y no tenerle miedo a la inactividad. Esta primera parada en nuestro alocado ritmo nos permitirá ver la vida de otra manera. Como ejemplo cuenta el caso de un agente de bolsa japonés que trabajaba noventa horas por semana y al que su empresa convirtió en un modelo a seguir. Murió en 1990 a los 26 años de un ataque cardíaco. El autor nos habla de directores de grandes empresas y "brokers" que dedican cada día unos minutos a hacer su momento de meditación y rebajar el estrés.

Contrarreloj
Pero algo está cambiando: en vez de desintegrar pelotas practicando squash, la gente se apunta a taichí; los habitantes de "lofts" céntricos dejan paso a una nueva tribu que se instala en casas rehabilitadas en el campo, conectadas al centro de trabajo por Internet; los jóvenes de la década anterior, (los llamados JASP) son relevados ahora por otros que se sienten realizados trabajando en ONG's...

El autor sostiene que hasta las personas más agradables e inofensivas pueden volverse locas de furia ante el menor percance, simplemente porque vivir contra reloj es mucha presión para cualquiera.

Los problemas de salud pública contemporáneos -estrés, depresión, insomnio, ansiedad, obesidad- son síntomas claros de que la forma de vida alocada rompe el equilibrio físico y psíquico de cualquiera.

Disfrutar de la vida
Cuando nos tomamos el tiempo necesario para cada cosa, podemos disfrutar. Esa es la teoría de Carl Honoré. Según su confesión, desde que él mismo cambió de hábitos, se siente más conectado con todo.

Ciudades lentas
Su ideal de hábitat es una ciudad de menos de 50.000 habitantes, porque un espacio así busca el ritmo humano: aumenta las zonas peatonales, instala bancos, planta árboles y cercos.
Almuerzo tranquilo
Hay que olvidarse de la comida rápida, donde se puede almorzar en diez minutos.
Caminar
Bajar el ritmo significa también tomarse más tiempo para todo. Si el lugar de trabajo queda relativamente cerca, lo mejor es salir más temprano de casa y caminar, sin apurones, sin ansiedades, para enfrentar el día con energía y sin tensión.
Sexo sin reloj
La ansiedad conspira contra el deseo, según Honoré, y afecta sobre todo a las mujeres. En este campo también hay que desacelerar y privilegiar la lentitud sobre todas las cosas. Música, velas, una comida romántica... Hay que reeducar la paciencia y encarar con todo el tiempo del mundo la conexión con el otro.
Menos televisión
Aunque se asocie con el ocio y el relax después del trabajo, la televisión no sólo no apacigua, sino que puede ser estresante. En lugar de petrificarse frente a la pantalla, Honoré recomienda meditar, leer un libro, escuchar música, porque son actividades que relajan más y predisponen al diálogo y a la serenidad.

Sigue leyendo

adopt your own virtual pet!